Probablemente habrás oído del ácido hialurónico en referencia a una sustancia que se utiliza en cosmética estética, en forma de cremas o inyecciones en la piel para eliminar las arrugas, pero a lo mejor no sabías que también hay alimentos con ácido hialurónico, muy necesarios para tener una piel bonita, sana y firme, sobre todo a partir de cierta edad.
No sólo hay que cuidar la piel por fuera ( si te interesa cómo, ver el artículo de Serum Rosalía) sino también por dentro, pues la capacidad de nuestro organismo de producir ácido hialurónico de forma natural se reduce a partir de los 40 años, y ésta es la causa principal de los problemas de las articulaciones, flaccidez y arrugas en la piel.
Una de las funciones del ácido hialurónico es mantener la hidratación en las células y tejidos, y con la edad, nuestro organismo pierde esa capacidad de retener el agua, traduciéndose en distintas enfermedades que se reflejan en las articulaciones, osteoartritis y fibromialgia.
Por otra parte, fumar disminuye el ácido hialurónico, reduciendo sus propiedades protectoras y lubricantes.
Somos lo que comemos, se suele decir habitualmente. La nutrición, así como la genética y los factores ambientales, incide en los niveles de ácido hialurónico de nuestro cuerpo. El magnesio y el zinc participan activamente en la formación del ácido hialurónico y la cicatrización de los tejidos. Vamos a prestar atención a los alimentos que los contienen, sin descartar otros importantes nutricionalmente.
Y no olvidemos que últimamente la disminución de estos minerales en los suelos de cultivo está provocando una reducción en la producción de ácido hialurónico también, anotación que tendremos que tener en cuenta.
Es necesario contribuir a una alimentación variada y equilibrada, realizar ejercicio diariamente y mantenernos siempre hidratados para prevenir enfermedades asociadas a la carencia de ácido hialurónico.
La prevención es la principal conclusión a la que tenemos que llegar para mantener nuestro organismo en prefectas condiciones.
¿Qué alimentos con ácido hialurónico hay que incluir en nuestra dieta?
Hay alimentos que ayudan a la producción de esta molécula, otros favorecen sus síntesis porque contienen zinc y magnesio y otros porque son alimentos con ácido hialurónico.
VERDURAS
Dentro de las verduras, los tubérculos, que contienen almidón (patata, batata) activan la producción de este ácido en nuestro cuerpo.
Las espinacas, las acelgas, la coliflor, el brócoli, los espárragos, la lechuga, las coles de Bruselas y las judías verdes son ricas en magnesio, esencial para la síntesis de ácido hialurónico. También los pimientos verdes y rojos, muy ricos en antioxidantes.
La calabaza, las semillas de calabaza, la levadura, los cacahuetes, los cereales integrales y el arroz integral son también una buena fuente de ácido hialurónico por su alto contenido en zinc.
Es preferible tomarlos crudos para no perder durante la cocción los antioxidantes que incorporan.
FRUTAS
En general, las frutas son una fuente importante de magnesio y Vitamina C pero especialmente: el plátano, la papaya, el melón, las peras, naranjas, kiwi, limón, uva, piña, granada, albaricoques y los arándanos.
SOJA
Por su alto contenido en fitoestrógenos aumenta el nivel de ácido hialurónico, sobre todo a partir de la menopausia.
PESCADO
El salmón, el atún, la caballa, las sardinas, el arenque son ricos en este ácido. Además favorecen la producción de Omega 3, potente agente antiinflamatorio y antienvejecimiento. Debemos mencionar especialmente el aceite de hígado de bacalao, pues contiene grandes cantidades de ácido hialurónico y Vitamina A.
CARNE
Siempre más saludables las blancas y magras como el pollo, el pavo o incluso el pato también tienen altas concentraciones de ácido hialurónico, además de colágeno, que incrementará su efecto beneficioso sobre la piel. Las carnes rojas, como la de ternera o cordero, son ricas en vitamina A y D (antioxidantes) y ayudan a la síntesis natural de este ácido.
GELATINA
La gelatina, uno de los postres que más les gusta a los niños, incluye una gran concentración del compuesto. Ayuda a reforzar su producción en los tejidos.
AGUA
Bebe agua con frecuencia, a diario, porque el ácido hialurónico necesita agua para ejercer su función correctamente. También en forma de zumos naturales, sopas o infusiones. Al menos 2 litros diarios para eliminar toxinas.
No todo el acido hialurónico se destinará a hidratar la piel, se repartirá por todo el cuerpo llegando a las articulaciones, líquido sinovial, y los diferentes tejidos.
ESPECIAS:
El perejil y el cilantro aportan ácido hialurónico y mejoran la salud de la piel.
Cabe mencionar un nuevo ingrediente rico en ácido hialurónico, que según la EFSA, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, puede ser beneficiono para preservar la salud de las articulaciones. Nos referimos a la cresta de gallo. (www.bioiberica.com/bioiberica/noticias-y-actualidad-de-bioiberica)
Ahora podemos tomar nota para añadir a nuestros platos un componente extra de ácido hialurónico, para mantenernos hidratados por dentro y por fuera.
Más información:
Ácido hialurónico hoy. Alimentos que lo contienen.
http://ic.steadyhealth.com/hyaluronic-acid-foods
https://sanissima.es/acido-hialuronico-dieteticaonline/
Deja un comentario