¿Conocéis las deliciosas uvas pasas moscatel de Málaga? de ahí se extrae el famoso vino dulce moscatel Málaga Virgen y otros manjares. Estos días hemos querido conocer la desconocida ruta de la pasa partiendo desde el Rincón de la Victoria, pasando por Benagalbón, Moclinejo, Almáchar… parando el El Borge (refugio para bandoleros como “El bizco del Borge”), y siguiendo hasta Comares, típica zona de Verdiales, folklore tradicional malagueño.
Según nos cuenta la wikipedia, la producción de pasas en la Axarquía malagueña se ha llevado a cabo desde hace tres siglos. Está declarada Patrimonio agrícola mundial por la FAO (agencia de la ONU para la alimentación y la agricultura).
Es una pasa de un tamaño relativamente grande si se compara con otras pasas como las sultanas o las Corinto y puedes encontrar este tipo de viñedos únicos en las laderas de los Montes de Málaga. Esta ruta de la pasa por la Axarquía da lugar a la Denominación de Origen tan reconocida.
El secreto del vino dulce de Málaga está en el asoleo: la exposición de la uva moscatel al sol en los típicos paseros de la Axarquía, construídos en las laderas de las montañas para recibir la mayor cantidad de horas de sol, dando lugar a un mosto con gran concentración de azúcares.
Hicimos una pausa en rincones con mucho encanto, como la Posada del Bandolero en El Borge. Un hotel rural-restaurante que más bien parece un museo de bandoleros, por su cuidada e impactante decoración. Fue en su origen antiguo molino de aceite, en 1837 y ahora transformado en acogedor hotel rural y agradable restaurante.
Degustamos un Chivo estilo bandolero y Ajoblanco con uva moscatel. Exquisitos!
El Borge, «la villa de la pasa», capital de la pasa, está rodeado de viñedos y de casas de labor de paseros. Es un pueblo de origen árabe como bien demuestran sus principales monumentos: el Arco de la Pasa, en la entrada, dedicado al teólogo Martín Vázquez Ciruela y al médico y botánico árabe Ibn-Baitar (imagen), y la Fuente de la Vendimia (imagen), una preciosa fuente de agua que homenajea al vendimiador. De callejuelas estrechas típicamente musulmanas, es un pueblo muy agradable inclinado hacia las laderas de los Montes de Málaga.
No dejéis de visitar » el balcón de la Axarquía», como denominan a Comares. Tienes unas vistas impresionantes del Mediterráneo y las sierras. A 703 metros sobre el nivel del mar, tras una carretera montañosa llegas al precioso pueblo blanco de Comares, que fue un importante enclave durante la época musulmana.
El castillo conserva el Aljibe de Mazmúllar y una parte de la muralla. Gracias a un azulejo con forma de huella en las callejuelas puedes recorrerlo perfectamente.
También es uno de los pueblos donde se conservan los verdiales, un cante típico de Málaga, como podéis ver la escultura de la imagen que hay en la plaza del mismo nombre.
Y abandonamos nuestra ruta de la pasa volviendo por Benamargosa hasta Vélez-Málaga cuyo trayecto nos impactó al ver la cantidad de hectáreas de mangos y aguacates plantados. Con razón la Axarquía es la zona de cultivo por excelencia junto a la costa tropical granadina. Bienvenidos sean!
Deja un comentario