El interés por la vida sana va en aumento. Nos gusta cuidarnos por dentro, alimentándonos correctamente, y por fuera, haciendo ejercicio y utilizando productos que nos hagan sentir bien. Pero si hablamos de cosmética, ¿te has fijado que las personas compran cosmética según sus ideas, recomendaciones de amistades, publicidad, sensación que les produce o el envase? ¿Se fijan en su composición? Ahí está la clave. Hablamos del sí a la cosmética ecológica.
¿Por qué elegir cosmética ecológica?
La cosmética “no natural” ofrece soluciones aparentes a los problemas de la piel, pero con ingredientes sintéticos, derivados del petróleo, y otros compuestos que son venenosos para nuestro cuerpo, con perfumes y texturas atrayentes pero no muy saludables.
La información que nos dan no es de calidad. Normalmente la publicidad incluye autodeclaraciones sin pruebas de veracidad, incluyendo la palabra “natural” en la etiqueta, pero eso no significa que todo lo natural sea seguro. Son totalmente engañosas las empresas que comercializan sus productos haciendo referencia a “recomendado por el médico” o “ con propiedades naturales”.
El uso excesivo de cosméticos no naturales conduce a una acumulación de productos químicos en nuestro cuerpo que a la larga puede causar muchos problemas de salud. Para evitar esto tenemos que empezar a cuidarnos con fórmulas más seguras y naturales, como la cosmética ecológica u orgánica. Es igual de eficaz pero más saludable.
¿Sabías que absorbemos un 60% de lo que nos ponemos en la piel?
Los cosméticos ecológicos utilizan fórmulas sencillas con ingredientes orgánicos ricos en vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales, obtenidos a partir de plantas y cultivo ecológico, sin sustancias químicas ni perfumes ni aditivos o conservantes artificiales. Son muy beneficiosas para la salud pues hay menos riesgo de intolerancia por su mayor afinidad a la composición de nuestra piel.
- No se admiten ingredientes ni procesos con tecnologías controvertidas como organismos modificados genéticamente (OGM), nanotecnología o irradiación.
- Utilizan procesos de transformación y elaboración respetuosos con el medio ambiente.
- No están testados sobre animales, ni el producto final ni sus ingredientes. La Unión Europea ya lo ha prohibido.
- Utilizan envases que proceden de materiales reciclables y muchos de estos envases se pueden rellenar o reciclar.
Por otra parte, hay cosmética ecológica para todos los bolsillos. Su relación calidad-precio es incuestionable, hay muy buenos resultados y cunden más, por lo que es económica a largo plazo.
Es una alternativa más saludable. En muchos países de Europa hay ya gran tradición en el consumo de cosmética ecológica. Alemania y Dinamarca tienen tiendas con grandes superficies ecológicas que conviven con los productos no naturales. En España aún necesitamos más concienciación.
Nos escudamos en que es exagerado o excesivo informarse sobre los ingredientes de un producto, que es difícil entender las etiquetas, pero ya es hora de tener un consumo responsable.
No hay que obsesionarse pero sí tener precaución y limitar esas sustancias tóxicas, familiarizándose con los nombres.
Lo más importante es aprender a leer las etiquetas. Hay términos difíciles de entender pues siguen el INCI o Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos.
¿Cómo los podemos reconocer?
- Los ingredientes están ordenados de mayor a menos concentración, los primeros ingredientes son los que se encuentran en mayor cantidad y los últimos los de menor cantidad. No nos dejemos engañar por la publicidad pues muchas veces destacan un ingrediente natural, como por ejemplo Rosa Mosqueta, y si nos fijamos bien, está al final del listado, con lo cual tiene una mínima cantidad o inapreciable.
- Los ingredientes naturales suelen estar en latín (por el nombre científico de las plantas), los sintéticos en inglés.
- Cuanto más corta es la lista de ingredientes, más natural es, normalmente.
- En cosmética natural, la base de la formulación utiliza agua y aceites vegetales y en cosmética no natural agua y aceites minerales. Junto con los principios activos (que se formulan para hidratar, limpiar, anticaspa etc), son los elementos más importantes del listado y aparecen en primera posición. Después van los excipientes, que se utilizan para dar una textura determinada y finalmente los aditivos, tipo conservantes, colorantes y perfumes.
Vamos a ir profundizando más. Aquí os dejo un breve esquema de las sustancias que presentan un riesgo para la salud:
PARABENES o PARABENOS
Sustancias químicas que se utilizan como conservantes. Actúan como disruptores hormonales, atraviesan la piel y estás relacionado con el cáncer de mama. INCI: Methylparaben, E218, Ethylparaben, E214, Butylparaben, E209, Propylparaben E216
ALUMINIO
Tiene efectos como disruptor endocrino. Se utiliza en desodorantes y antitranspirantes y suelen taponar las glándulas sudoríparas y provocar su inflamación y acumulación de desechos. Posible relación con el cáncer de mama. INCI: Aluminium Chloride, Aluminum Chlorohydrex, Aluminium Chorhydrate, Aluminum Chlorohydrex, PG, Aluminum Fluoride, Aluminium Sesquichlorohydrate, Aluminium Zirconium Trichlorohydrex GLY
DERIVADOS DEL PETRÓLEO
Parafinas, acrilamidas, siliconas que taponan los poros de la piel, impidiendo la transpiración, favoreciendo la deshidratación y acelerando el envejecimiento y la formación de arrugas. Se utilizan en lugar de los aceites vegetales porque son más baratos y se absorben más rápido. Los emulsionantes llevan asociados dioxinas en forma de contaminantes difíciles de distinguir.
INCI: Aceite mineral (mineral oil), Paraffinum liquidum, Petrolatum, Acrylates. Acrylamides, Quaternium, Methylsilanol, Siloxane, Ciclopentasiloxane, Cera microcristalina, Ozokerit, Vaselina y todos los ingredientes que contengan la palabra PEG, PPG, Polyehtylene, Ceteth, Hydroxypropyl o la terminación “eth”
AGENTES DETERGENTES
Ingredientes etoxilados que producen un contaminante posiblemente cancerígeno. Eliminan la barrera protectora natural de nuestra piel, haciéndola más receptiva otros ingredientes tóxicos. INCI: Sodium Laureth Sulfate, Sodium Lauryl Sulfate, Ammoniun Lauryl Sulfate, Disodium Laureth Sulfosuccinate, Sodium Lauryl Sulfosuccinate, Sodium Myreth Sulfate
FTALATOS (PHTHALATE)
Disruptores hormonales que afectan al sistema reproductor, pueden producir problemas respiratorios y asma y están relacionados con el cáncer. Ya se han prohibido muchos pero se encuentran aún en esmaltes y barras de labios. A veces no se ven en los ingredientes porque están incluidos en fragance o perfum.
INCI: DEHP, DBP, BBP4, DINP, DIDP y DNOP, Diethyl Phathalate, (DEP), Dimethyl Phtalate, Dimethyls Phathalate(DMP)
COLORANTES SINTÉTICOS
Algunos pueden producir alergias o dermatitis. Los que se obtienen a partir de la hulla se relacionan con el cáncer. Otros son problemáticos por su contenido en metales pesados como el cromo.
INCI: HC (HC Orange 3), (Acid Red 73, 33) o Blue 1 (E133), (Pigment Green 7, Green 3 (E142), D&C Red 33 (E127), FD&C Yellow 5 (E102), FD&C Yellow 6 (E110)
Y sobre todo con las siglas CI: CI 12700, CI 17200, CI 14700, CI 10006, CI10316, CI 11680, CI11725, CI11920, CI 12085, CI 12150, CI 15800, CI 16035, CI 16230, CI 16255, CI 18050, etc
TRIETANOLAMINA, DIETANOLAMINA Y MONOETANOLAMINA
Aditivos que pueden reaccionar con nitritos presentes y dar lugar a nitrosaminas que son un posible cancerígeno. INCI: Triethanolamine TEA, Diethanolamine DEA Monoethanolamine MEA
TOLUENO
Se utiliza como disolvente en el esmalte y quitaesmalte de uñas. Es irritante y puede provocar fatiga y dolores de cabeza. Puede ir contaminado con benceno que es muy cancerígeno. Deben evitarlo las embarazadas por riesgos para el feto. INCI: Toluene.
FRAGANCIA
Son el ingrediente más común, desde un aceite esencial hasta ingredientes que lo contengan sospechosamente cancerígenos, como los ftalatos. La mayoría de los perfumes son alergénicos potenciales. Si está certificado, tendremos más seguridad. INCI: Fragance o Parfum
Si quieres tener más información, en este enlace Ingredientes peligrosos te dejo todo el listado completo de ingredientes sospechosos que según AECOSM debemos desechar.
Pero si te parece demasiado engorroso el listado es buscar el sello de cosmética ecológica certificada. Los sellos avalan su composición, han pasado por un proceso de inspección. Varían según el país y cada uno de ellos se rige por una norme específica. Esto nos da a los consumidores una garantía y seguridad, aunque también conlleva un coste económico, pues existen marcas de cosmética ecológica no certificada y que son de gran calidad.
ECOCERT, por ejemplo, establece que el 95% de los ingredientes deben de ser naturales o de origen natural. Distingue entre Cosmética Natural, el que cumple con un mínimo del 50% de los ingredientes vegetales procedentes de la agricultura ecológica y un mínimo del 5% del total de los ingredientes de la fórmula deben de proceder de la agricultura ecológica; y Cosmética Ecológica con un 95% de los ingredientes vegetales procedentes de agricultura ecológica y un mínimo de un 10% del total de los ingredientes procedentes de la agricultura ecológica.
Para saber más sobre cada certificado, en este enlace Ingredientes polémicos se indican los requisitos que emplea cada uno de ellos.
Ya se están animando cada vez más mujeres en utilizar cosmética ecológica: Kate Moss, Jessica Alba, Miranda Kerr, Claudia Shchiffer, Cindy Crawford, Cameron Díaz, Jennifer Anniston, Julia Roberts y de nuestras chicas españolas: Elsa Pataky, Maribel Verdú… y seguro que se me quedan un montón más en el tintero. No es una moda, simplemente es eficaz, para prevenir daños al organismo o para curar buscando soluciones más saludables (pieles atópicas, dermatitis etc). Algunas tienen sus propias líneas de belleza ecológica.
Hay marcas que intentan reducir sus ingredientes químicos e incorporar principios activos naturales, como The Body Shop, Yves Rocher, Kielhl´s. Lóccitane. Lush, Clarins, etc Algunas tienen su línea Bio certificadas, y se ve que van extendiendo poco a poco esta filosofía. Aún así, incluyen muchos químicos: siliconas, nitrosaminas, etc por lo que no tenemos más remedio que leer las etiquetas y buscar el sello de cosmética ecológica.
En España estamos añadiendo cada día más marcas especializadas en cosmética ecológica, os dejo una muestra: Ajedrea, la amapola Biocosmetics, Ártica bio-cosmética. Esencias de Luna, Yeidra…
Pero llevamos muchos años con confusión para el consumidor, sin un estándar que unifique definiciones y clasificaciones de ingredientes. Los fabricantes y los interesados en cosmética ecológica lo llevaban pidiendo hacía tiempo y es en febrero de 2016 cuando la Organización de Internalización de Normalización (ISO) publica la ISO 16128-1 (Guidelines on technical definitions and criteria for natural and organic cosmetic ingredients and products), por ahora sólo disponible en inglés. Una directriz internacional que establece al fin una definición para los productos e ingredientes de contenido natural, orgánico o de origen natural y orgánico, común para todos los mercados y marcas. Unifica a nivel mundial el caos actual de definiciones y valores.
Así los ingredientes naturales son los ingredientes cosméticos obtenidos a partir únicamente de plantas, animales, microorganismos o minerales, incluidos aquellos obtenidos de esos materiales por procesos físicos, reacciones de fermentación que ocurren en la naturaleza y otros procedimientos de preparación incluyendo los tradicionales sin modificación química intencionada.
Y los ingredientes orgánicos son los ingredientes naturales procedentes de agricultura ecológica, o silvestres, de conformidad con la legislación nacional o las normas internaciones equivalentes en su caso.
Ahora los ingredientes están totalmente categorizados. Los proveedores de ingredientes naturales y orgánicos podrán dar respuesta a las demandas de sus clientes sobre la caracterización del ingrediente o extracto. Y habrá trasparencia y homogeneidad en el mercado. Los fabricantes de productos de cosmética ecológica cosméticos tendrán una base científica para el cálculo de los contenidos natural y/o orgánico de sus productos. ¡Todos saldremos ganando!
Fuentes:
Deja un comentario