Hace siglos que conocemos los beneficios de los alimentos fermentados. En realidad, es muy recomendable la leche fermentada para tu microbiota (conjunto de microorganismos que viven en tu intestino). Venimos al mundo con una microbiota que puede mejorar o empeorar según nuestra forma de alimentarnos. Alimentarla bien es sinónimo de salud.
¿Qué son los alimentos fermentados?
Los alimentos fermentados (como el yogur, el kéfir, kombucha…) son ricos en bacterias vivas probióticas, cuya fermentación origina una disminución en la lactosa, haciendo la leche más digerible al tiempo que conserva todas sus propiedades nutricionales.
Pero no todos los alimentos fermentados son iguales.
Algunos alimentos fermentados los procesan después de su fermentación, como el pan de masa madre horneado o algunos tipos de cervezas filtradas. En este caso, al ser procesados a altas temperaturas, ya no contienen bacterias vivas.
En cambio, los microorganismos en los alimentos fermentados como el yogur, el kéfir, el chucrut o la leche fermentada, sí pueden sobrevivir a su paso por el estómago y siguen vivos. Como dijimos, la fermentación provoca una disminución en la lactosa, haciendo la leche más digestiva. Por eso, la consuman los que tienen intolerancia leve a la lactosa, además de mejorar el tránsito intestinal.
El proceso implica la fermentación de los azúcares de la leche en ácido láctico, dando lugar a sus típicas características de sabor, olor y textura cremosa (un poco ácido).
Además, la leche fermentada puede modular el sistema inmunitario. Esto es realmente interesante porque aumenta las cepas beneficiosas frente a las bacterias patógenas perjudiciales para el intestino.
Así, el proceso de fermentación puede producir vitaminas, antioxidantes y moléculas que reducen la presión arterial, la inflamación, el riesgo de cáncer de colon y mejora la salud ósea. Proporciona una gran cantidad de calcio absorbible y aumenta la vitamina B9, B3 y B2.
Hay estudios que han descubierto que la microbiota de los que toman alimentos fermentados está enriquecida con ácido linoleico conjugado (CLA), una molécula promotora de la salud, con papel protector contra las enfermedades cardiovasculares.
También desde la web de Laban, hemos aprendido algo muy curioso:
«El yogur ya era consumido en oriente antes de Cristo. Al llegar al Líbano se le hicieron ciertas modificaciones y pasó a conocerse con el nombre de ‘Lában’. Este alimento nació como respuesta a las necesidad de conservar la leche. Modificaron su procesado de forma que fuese posible su conservación a temperatura ambiente. El Lában es leche fresca pasteurizada que posteriormente ha sido sometida a un proceso de fermentación.»
Este producto contiene Lactobacillus que transforman la lactosa en ácido láctico y acético generando así tolerancia a la lactosa. El Laban es muy consumido en los países de oriente próximo, Magreb y Turquía, y ya lo tenemos en España. La primera empresa que la comercializó fue Feiraco.
Conclusiones
Si quieres fortalecer tu salud, te aconsejo el consumo frecuente de alimentos fermentados. No solo mejorará tu digestión, también lograrás un equilibrio en tu flora intestinal gracias a los microorganismos presentes.
Cuando una compañera del trabajo me comentó que había probado la nueva leche fermentada del Mercadona, me encantó oirlo. Por fin aumenta la venta de fermentados y a un precio asequible (1,50€/litro). Otro probiótico más para incluir en nuestra dieta.
Ah, y no olvidemos combinarlos con una dieta rica en fibra.
Ya tengo en mi nevera leche fermentada para mi microbiota, para ir consumiéndola poco a poco, intercalándola con la kombucha, el kéfir y el yogur, y conseguir aumentar la calidad y diversidad y riqueza de la flora intestinal y reducir los niveles de los marcadores inflamatorios, entre otros muchos beneficios.
Nada como alimentarnos cada día mejor.
Más información:
https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/que-sabemos-del-papel-de-los-alimentos-fermentados-en-la-microbiota-intestinal/
https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/que-relacion-existe-entre-el-consumo-de-alimentos-fermentados-la-microbiota-intestinal-y-la-salud/
https://www.revespcardiol.org/es-impacto-microbiota-intestinal-enfermedad-cardiovascular-articulo-S0300893217302737
https://www.interempresas.net/Distribucion-Carnica/Articulos/52038-El-Laban-la-version-arabe-del-yogur.html
https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/como-alimentar-a-nuestra-microbiota-intestinal-con-la-fibra-adecuada/
Deja un comentario